"The Secret Supper" is available in abridge (2 CD set) and unabridge (6 CD set) Audiobook versions. Published by Simon&Schuster Audio, the book is read by Simon Jones. You can hear a clip by clicking in the icon below and to obtain more information about this product by clicking here.
:: Javier Sierra :: If you have a message for him, click here
:: Webmaster :: If you have a message for him, click here
Warning: fread() [function.fread]: Length parameter must be greater than 0 in /var/www/vhosts/javiersierra.com/subdomains/english/httpdocs/blocks/block-Counter.php on line 23
Alexa Traffic Rank
Visit since September 2005
egión de la Lombardía. Enero de 1497.
Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a toda prisa a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro Leonardo da Vinci está dando a La Última Cena. La culpa la tiene una serie de cartas anónimas recibidas en la corte papal de Alejandro VI, en las que se denuncia que Da Vinci no sólo ha pintado a los Doce sin su preceptivo halo de santidad, sino que el propio artista se ha retratado en la sagrada escena, dando la espalda a Jesucristo. El remitente, al que en la Secretaría de Claves de los Estados Pontificios conocen como “el Agorero”, conoce a la perfección lo que está ocurriendo en el convento de Santa Maria delle Grazie y, desesperado por la pasividad de Roma, decide tomarse la justicia por su cuenta y acabar con los cómplices herejes que sostienen la labor de Leonardo.
Novela premiada
Está obra quedó finalista del III Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2004, otorgado por unanimidad el 30 de septiembre de 2004, en Torrevieja (Alicante), por el siguiente jurado: José Manuel Caballero Bonald (presidente), Ana María Moix, J. J. Armas Marcelo, Nuria Tey (directora editorial de Plaza & Janés) y Eduardo Dolón (concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja), actuando como secretario David Trías.
La cena secreta, la esperada nueva novela de Javier Sierra tras el éxito de su thriller histórico El secreto egipcio de Napoleón, recrea una época y unos enigmas fascinantes. Por ejemplo, es rigurosamente cierto que Leonardo pintó una Última Cena sembrada de anomalías bien curiosas: su composición no muestra el Santo Grial, pero tampoco a Cristo instaurando el sacramento de la eucaristía. Los discípulos son en realidad retratos de importantes heterodoxos de su época, y en la mesa, lejos de haberse servido el preceptivo cordero pascual, sólo puede verse algo de pan, sal, naranjas y pescado.
Es evidente que tampoco la actitud de los Doce en esa composición refleja lo que narran los evangelios. Juan, el joven discípulo que está sentado junto al maestro, no apoya su cabeza en el pecho del Maestro, como dice el Nuevo Testamento. Más bien, al contrario. Parece alejarse de Él. ¿Por qué? ¿Y cómo permitieron a Leonardo pintar un mural con tantas contradicciones doctrinales?
La cena secreta, en una narración trepidante, desvela cuáles pudieron ser las verdaderas fuentes de las que bebió Leonardo para pintar la obra sacra más conocida de la cristiandad. “Cuando termine de leerse esta novela –aseguró Javier Sierra–, ya nadie volverá a ver La Última Cena con los mismos ojos.”
Una sólida documentación
Tres años de investigación y viajes a Vinci, Milán, Florencia y Roma han precedido la publicación de La cena secreta. Durante su trabajo de campo, Javier Sierra se tropezó con un hecho histórico bastante ignorado: que la región italiana de la Lombardía acogió entre los siglos XIII y XV a los últimos supervivientes de la herejía cátara. La Milán que vio Leonardo da Vinci, dejó vivir en paz a los cátaros represaliados del Languedoc francés que vieron con horror la caída de sus correligionarios en Montsegur en 1244. Aquellos hombres se hacían llamar los “puros”, y se creían seguidores de la verdadera tradición apostólica instaurada por Jesús de Nazaret. Consideraban que San Pedro traicionó por cuarta vez al Maestro al fundar una iglesia “material”, y veneraban a Juan como el patrón de su iglesia “espiritual”.
Los cátaros rechazaban la cruz como símbolo de su fe, al considerarla el instrumento de tortura en el que murió Jesús; aborrecían el sexo como algo impuro; eran vegetarianos, y no admitían más que un sacramento: una especie de eucaristía espiritual que no precisaba ni de pan ni de vino.
Durante los trabajos de preparación para La cena secreta, Javier Sierra se dio cuenta de cómo muchas de las “rarezas” o “extravagancias” de Leonardo se explicaban sólo si se admitía su simpatía por la fe cátara. Él fue vegetariano, siempre vistió de blanco como los parfaits languediocianos, jamás admitió tener pareja y, por si fuera poco, siempre se negó a pintar escenas de crucifixión. En una época en la que los grandes temas artísticos tenían que ver con la religión, esa es una actitud inexplicable. “Sin embargo –explica Javier Sierra–, lo que más desconcertó fue descubrir que en su Última Cena, Jesús no sostenía ni hostia ni copa de vino, sino que hacía un gesto peculiar con las manos, idéntico al que ejercitaban los cátaros durante sus ceremonias.”
La cena secreta, pues, vuelve a ser mucho más que una novela: es un escenario probable para desenredar un enigma histórico de gran magnitud. Y Javier Sierra vuelve a plantear su trabajo como una suerte de investigación detectivesca narrada con la garra de los grandes maestros de la novela de intriga.
Lecturas: 16629
Ficha Edición
Príncipe
· ISBN -
84-01-33553-1
· Editorial - Plaza & Janés
· Género - Novela
· Páginas - 356
· Ediciones - 11ª
· Año - 2004
Comprar
Libro
Traducción
Extras
Multimedia
Las anomalías de La Última Cena, una a una
Dramatización del programa Milenio3 sobre La Cena Secreta
La Cena Secreta o el poder oculto del arte
Galería de fotos con las obras de Leonardo que aparecen en la novela
Presentaciones de La Cena Secreta
Capítulo
I del libro
Notas en prensa:
A todos aquellos que se hayan sentido fascinados por El código Da Vinci, les entusiasmará esta novela sorprendente, que en nada se parece a aquélla y se basa en hallazgos absolutamente originales. A quienes les defraudó el final de aquélla, el de ésta les conmoverá, con una auténtica revelación que estalla en las profundidades de la conciencia del lector y presenta una nueva forma de vivir la religión en libertad.
(Enrique de Vicente - Año Cero.)
En un tiempo en que gran parte de la vanguardia lleva medio siglo sacralizando lo banal, historias como ésta nos devuelven la fe en la función y en el poder del arte. Estamos ante un gran libro, el mejor a nuestro juicio de cuantos hasta ahora ha escrito el joven autor. (Marcos Molinero - Más Allá.)
Un relato entretenido, ingenioso, escrito con fluidez, con un estilo sencillo que permite al lector vehicular la abundante información
suministrada, a modo de simulado aparato teórico. (Juan Bolea - El Periódico de Aragón.)
Este escritor ofrece una visión sorprendente de Leonardo da Vinci, y ayuda al lector a descifrar una obra tan compleja como su ‘Última Cena’. (Andrés González - ABC Sevilla.)
Podrás no compartir sus hipótesis, incluso pensar que son pura imaginación mágica, pero compruebas que está desarrollada a partir de un amplio trabajo de documentación básica que le sirve de esqueleto. (Fernando Franco - Faro de Vigo.)
Sierra bucea en la realidad más que en la ficción, aporta un torrente de información curiosísima y no cae en la tentación de la trama fácil. (Diario de Valencia.)